La hiperconexión como cotidianeidad en la empresa abierta
“Reconocerse como empresa abierta quiere decir que se diluyen relaciones de poder y jerarquía (…) Los nutrientes llegan de esas conexiones que establece, en forma de cliente, proveedor, colaborador, prescriptor o, incluso, de competidor”
Sectores de la nueva economía 20+20 EOI, elaborado por MIK
Decir que una empresa tiene que estar conectada con un amplio espectro de personas y empresas no es decir algo nuevo, la verdad. Sin embargo, la empresa abierta es consciente que no sólo debe recurrir a sistemas tradicionales de “contacto” con otras personas (o personalidades jurídicas) sino que ha de construir sistemas de relaciones hasta hace poco tiempo poco comunes. Sí, hablamos de internet.
La reputación es fundamental e internet te permite construir una reputación difícilmente alcanzable a través de los sistemas tradicionales del correo electrónico, la llamada de teléfono o ese cafelito de vez en cuando. Internet tiene la capacidad de posicionar la empresa (su gente) allí donde antes no se podía, de forma que se generan con cierta facilidad relaciones con personas (y también empresas) que de ninguna otra forma podría llevarse a cabo.
Estar conectado a otros a través del sistema tradicional requiere, evidentemente, de ciertas habilidades. Estar hiperconectado, a través de los nuevos modos, requiere de esas mismas habilidades… y de otras muchas más. Se ha de disfrutar, en ambos casos, de la conversación y del contacto con semejantes, de compartir experiencias, conocimientos, historietas. Pero sobre todo, se ha de comprender la dimensión que precisa ese prefijo “hiper”, es decir, saber experimentar una sensación cómoda entre tantas relaciones digitales difícilmente controlables, con diferentes canales de comunicación y con registros antes desconocidos.
La empresa abierta está en la red y busca trabajar enredándose, no sólo con esos contactos cercanos, los de toda la vida, sino también con esas nuevas personas y empresas con las que comparten ya algo más que una mera relación de amistad en una red social. Esta forma de relacionarse la llevan a cabo aquellas a las que se les suele denominar como empresas 2.0.
¿Y la cuenta de resultados? No la valoro aquí, porque quien juega sus cartas en la hiperconexión es la serendipia: estar en muchos sitios y conocer a mucha gente hará que se acuerden de ti para sacar proyectos adelante. Punto. ¿Basarlo todo en la hiperconexión para la búsqueda de nuevos negocios? No, sin duda. Pero sí hay que tener en cuenta que la hiperconexión es necesaria y, además, se comporta como un ingrediente más de la no-planificación estratégica de la empresa abierta.
La salud de la empresa abierta pasará por la cantidad y la calidad de su red, ya que las posibilidades y oportunidades que se generen a través de ella podrán hacer llegar a la empresa a mercados tan interesantes como insospechados y, sobre todo, casi nunca planificados.
0 Comments
Trackbacks/Pingbacks