Decrecimiento y relajación sistemática de la empresa abierta
“(…) la empresa abierta ante la duda, no organiza. Esto requiere otro enfoque, complejo pero más coherente con el hecho de colocar en el centro a las personas”
Sectores de la nueva economía 20+20 EOI, elaborado por MIK
El modelo del management que impera en la actualidad se fundó en las fábricas de comienzos del siglo XX, con Taylor cronometrando a los operarios para ver cómo podían hacer su trabajo de forma más rápida. El modelo ha tenido sus evoluciones, claro, pero las premisas básicas de la Administración de Empresas que se imparten en las Escuelas de Negocios y se ejecutan en las estructuras empresariales sigue siendo la misma:
1. Planificar: prever el futuro. Mirar adelante y ojear dónde se quiere estar en forma de definición de misión, visión, objetivos estratégicos, etc. Por aquí ya he comentado que ese futuro en el que reflejarse no debe ser muy lejano, porque si no las probabilidades de acertar tenderán a cero.
2. Organizar: estructurar la organización para conseguir los retos de la planificación prevista. Todas las piezas de la estructura organizativa se convierten en recursos: tecnológicos, financieros… humanos. Todos los recursos tienen su función y hay que procurar que el rendimiento (previsto) se haga efectivo. Para ello es necesario:
3. Dirigir: capitanear esa estructura organizativa y esos recursos. Una tropa de generales y directivos comandan la organización para hacer realidad el sueño del crecimiento empresarial con un maletín cargado de herramientas de gestión.
4. Controlar: evaluar a cada momento si se producen desvíos respecto al plan previsto. Los capitanes, aquí, también disponen de herramientas de control y supervisión para que nada ni nadie estropee el crecimiento.
Este modelo parte de una lógica muy sencilla: lo más importante es el mercado, lo que de verdad es necesario es crecer económicamente. Planificamos el crecimiento económico, organizamos una estructura, capitaneamos los recursos y controlamos los resultados. Y vuelta a empezar. Todo para seguir creciendo como entidad, olvidando cualquier atisbo de dimensión humana en la organización.
En el estudio sobre los economía abierta de la gente de MIK se habla del concepto de la hipoorganización en la empresa abierta. Y es que mayor control y mayor organización = mayor sensación de axfixia de las personas. Las personas han de verse involucradas porque sí, no porque se lo manden. La reactancia (si me obligas a algo ya no me gusta lo que tengo que hacer) se incrementa cuando la libertad se coarta y la imposición de las funciones marcan el comportamiento de las personas en las organizaciones.
Control de horarios, rígidas descripciones de puestos de trabajo, exhaustivos controles de evaluación del rendimiento, procesos obligatorios por las normas de calidad ISO o EFQM… Cuando todos estos sistemas actúan como guía de actuación para inexpertos, bien, pero ¿y la libertad para las personas con experiencia para que decidan cómo hacer mejor su trabajo? ¿y la innovación liderada por las personas?
La empresa abierta se sabe bien esto. Relaja normativas, disminuye los controles, (no) planifica estratégicamente pensando en lo que sus personas pueden aportar y coloca límites blandos, poco definidos, en los que poder crear los contextos necesarios para que sean las personas quienes emprendan, de verdad, su propio devenir y, por ende, el de la organización.
La gran diferencia de la empresa abierta respecto a los modelos imperantes es que el fin último no ha de ser el crecimiento económico, sino la aplicación del decrecimiento como modelo de administración de empresas.
_____
¿La imagen? de El Roto, claro
Veo que, sin haber comentado previamente sobre el tema, estamos muy en línea
Insisto, me gusta mucho esta serie de posts sobre empresa abierta.
Un abrazo
Si es que al final estamos cortados por patrones parecidos
Muy buen Post Nacho el tema tratado reviste gran interés en los momentos actuales .
José Miguel, Jorge, me alegro que os guste
Gracias, una vez más, por la revisión de los contenidos del libro sobre empresa abierta. Ahora estamos un poco parados pero en breve queremos wikificar nuestra investigación para que sea más sencillo añadir aportaciones tan interesantes como estas que estás escribiendo.
Estaré atento
Hola Nacho, interesante serie de artículos sobre empresa abierta, pero en este post concreto no acabo de entender la última anotación; La gran diferencia de la empresa abierta respecto a los modelos imperantes es que el fin último no ha de ser el crecimiento económico, sino la aplicación del decrecimiento como modelo de administración de empresas.
Hola Rayco.
Me alegro que te parezcan interesantes estos artículos.
Para saber algo más sobre decrecimiento, pásate por este artículo en el que se explica algo más este asunto, y además hay una presentación explicativa de todo el tema.
Espero que te sirva y… espero tus comentarios al respecto